Cómo afrontar situaciones dificiles
Afrontar situaciones estresantes
-Es de esperar que todo el mundo experimente algo de estrés en algún momento de su vida escolar cotidiana. Percibir un poco de estrés de vez en cuando puede considerarse algo bueno, ya que ayuda a motivar nuestras acciones, a ponernos manos a la obra con las tareas y a seguir esforzándonos por alcanzar nuestros objetivos incluso cuando nos enfrentamos a dificultades. Sin embargo, el estrés puede llegar a ser abrumador y obstaculizar nuestra capacidad de acción. Esto ocurre cuando carecemos de los recursos necesarios para hacer frente a una situación especialmente desafiante o nos encontramos en un escenario en el que las situaciones estresantes se van acumulando, dificultando la superación del estrés anterior antes de que surjan otras nuevas.
En esta parte de la caja de herramientas encontrarás algunas herramientas que pueden ayudarte a ti y a tus alumnos a afrontar el estrés cotidiano. Algunas de las herramientas pueden utilizarse en el transcurso de la vida escolar cotidiana para prevenir el estrés, y otras en situaciones estresantes más previsibles para aliviarlo.
Algunas de las herramientas pueden utilizarse en el transcurso de la vida escolar cotidiana para prevenir el estrés, y otras en situaciones estresantes más previsibles para aliviarlo. En la columna I «Cómo prosperar» verá una descripción del desarrollo positivo del grupo. El desarrollo positivo del grupo pasa por una serie de fases. A la hora de elegir los ejercicios de la columna II «Cómo afrontar situaciones estresantes», le recomendamos que tenga en cuenta la fase de desarrollo del grupo en la que se encuentra la clase en ese momento, así como los alumnos que puedan estar experimentando niveles elevados de estrés. Intente elegir un ejercicio que favorezca el bienestar de los alumnos y el desarrollo de habilidades de afrontamiento y evite que surjan pensamientos y sentimientos desagradables.
Whiting, S. B., Wass, S. V., Green, S., & Thomas, M. S. (2021). Stress and learning in pupils: Neuroscience evidence and its relevance for teachers. Mind, Brain, and Education, 15(2), 177-188.
Título |
---|
Compartir entre iguales (coescucha) |
Subtítulo |
Coescucha |
Breve descripción |
Para utilizar el ejercicio de Compartir entre iguales, la clase tiene que tener un alto nivel de confianza. Si echa un vistazo al Pilar I «Cómo prosperar», verá una descripción del desarrollo positivo del grupo. El desarrollo positivo del grupo pasa por una serie de fases. La cuarta fase se denomina fase autónoma. En esta fase, los alumnos están abiertos a escucharse unos a otros. La seguridad psicológica en la clase es ahora lo suficientemente alta como para mantener debates abiertos. Los alumnos trabajan de forma más relajada, eficaz y cercana. Este ejercicio debe utilizarse con las clases que se encuentran en la fase autónoma.
Además, para que el ejercicio tenga éxito, los/as alumnos/as deben ser conscientes de que saben escuchar. Quizás antes del ejercicio se podría llevar a cabo un debate con la clase sobre qué tipo de persona les resulta fácil hablar y abrirse. Se puede hacer una lista de las habilidades de escucha que han puesto de manifiesto los alumnos para asegurarse de que todos/as las conocen. Los/as alumnos/as tienen la oportunidad de compartir pensamientos y sentimientos dentro de una actividad segura y estructurada. Se enseñan y practican las habilidades de escucha. Se trata de una actividad en dos partes que ofrece a los/as alumnos/as la oportunidad de: 1) aliviar el estrés hablando de lo que están pensando o sintiendo en ese momento, mientras se les escucha intencionadamente, y; 2) hablar de oportunidades y soluciones relacionadas con el tema en cuestión para ayudar a superar los sentimientos actuales de estrés y/o tensión. La actividad consiste en que un /a alumno/a hable mientras su(s) compañero(s) escucha(n) sin hacer comentarios. 3) resumir su experiencia con el uso de las habilidades de escucha y cómo se sintieron al ser escuchados. Prepara el escenario con los/as alumnos/as estableciendo normas para compartir de forma segura. Por ejemplo Ser respetuoso/a, no burlarse, no hablar de la información compartida una vez finalizada la actividad (se queda en el aula), respetar todos los sentimientos, ideas y opiniones. Antes de empezar, modele la actividad con usted mismo y con alumnos voluntarios para demostrar claramente la actividad. |
Instructiones de uso |
Primera parte
|
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
El estrés es una parte natural de la vida de todo joven. El estrés es cualquier cambio, interno o externo, positivo o negativo, al que un joven debe adaptarse; sencillamente, ""estrés es cualquier cosa que cause desgaste físico y/o mental en el cuerpo y la mente"" (Joyce V. Fetro, Personal & Social Skills, 2000). El estrés de los estudiantes suele estar relacionado con experiencias cotidianas, preocupaciones y retos en la escuela, en casa, en la comunidad y dentro de su grupo de iguales. Por ejemplo, los jóvenes pueden experimentar estrés como consecuencia del acoso escolar, los insultos, el aislamiento social, no conseguir lo que quieren, la imagen corporal, las dificultades académicas y los barrios inseguros. Aunque cada estudiante responderá al estrés y lo resolverá de forma diferente, el impacto del estrés continuado y/o no resuelto puede provocar sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de concentración, agresividad, enfermedades físicas, fatiga, trastornos del sueño y malas habilidades de afrontamiento como el consumo de tabaco, drogas y/o alcohol. Por lo tanto, los jóvenes, al igual que los adultos, pueden beneficiarse del aprendizaje y la práctica de habilidades de gestión del estrés. Los estudiantes que desarrollan habilidades para reducir el estrés aprenden a sentirse y a afrontarlo mejor sin hacerse daño a sí mismos ni a los demás. Identificar y reconocer las causas del estrés y expresar los sentimientos al respecto suelen ser las herramientas más eficaces que tienen los estudiantes para reducir el estrés, además de aprender habilidades prácticas de reducción del estrés |
Duración |
20 minutos |
Material y contenido |
No se nevesita materal |
Enlaces Web |
Edutopia |
Título |
---|
Bola silenciosa (Actividad física) |
Subtítulo |
Bola silenciosa |
Breve descripción |
El profesor introduce la idea de que la actividad física es una excelente herramienta de gestión del estrés y explica las reglas de la pelota silenciosa:
|
Instructiones de uso |
Ampliación: El profesor puede seguir utilizando esta actividad con la clase en otros momentos, como un día lluvioso. Puede ser útil para calmar y centrar a los alumnos en las transiciones (por ejemplo, después de volver del almuerzo/recreo al aula), para interrumpir una clase larga o como incentivo por haber completado con éxito una tarea/lección. Mantenga un debate de seguimiento con los alumnos sobre los beneficios para la salud y la gestión del estrés de las actividades físicas divertidas y seguras. Preguntas orientadoras:
|
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
El estrés es una parte natural de la vida de todo joven. El estrés es cualquier cambio, interno o externo, positivo o negativo, al que un joven debe adaptarse; sencillamente, "estrés es cualquier cosa que cause desgaste físico y/o mental en el cuerpo y la mente" (Joyce V. Fetro, Personal & Social Skills, 2000). El estrés de los estudiantes suele estar relacionado con experiencias cotidianas, preocupaciones y retos en la escuela, en casa, en la comunidad y dentro de su grupo de iguales. Por ejemplo, los jóvenes pueden experimentar estrés como consecuencia del acoso escolar, los insultos, el aislamiento social, no conseguir lo que quieren, la imagen corporal, las dificultades académicas y los barrios inseguros. Aunque cada estudiante responderá al estrés y lo resolverá de forma diferente, el impacto del estrés continuado y/o no resuelto puede provocar sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de concentración, agresividad, enfermedades físicas, fatiga, trastornos del sueño y malas habilidades de afrontamiento como el consumo de tabaco, drogas y/o alcohol. Por lo tanto, los jóvenes, al igual que los adultos, pueden beneficiarse del aprendizaje y la práctica de habilidades de gestión del estrés. Los estudiantes que desarrollan habilidades para reducir el estrés aprenden a sentirse y a afrontarlo mejor sin hacerse daño a sí mismos ni a los demás. Identificar y reconocer las causas del estrés y expresar los sentimientos al respecto suelen ser las herramientas más eficaces que tienen los estudiantes para reducir el estrés, además de aprender habilidades prácticas de reducción del estrés. |
Duración |
20 minutos |
Material y contenido |
Utiliza una o varias pelotas Nerf, pelotas de piel de cocodrilo o pelotas ligeras. |
Enlaces Web |
Edutopia |
Título |
---|
Trabajo en parejas |
Subtítulo |
Técnicas cooperativas para el tratamiento de la información |
Breve descripción |
Durante la explicación del profesor el profesor da un tiempo para que los alumnos compartan las ideas principales de la explicación con un compañero y mejoren sus apuntes gracias a la aportación de su compañero. Los alumnos se colocan por parejas y tienen tras la exposición del profesor sus momentos para comentar con sus parejas sus dudas, lo que entienden por la exposición del profesor... |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Adolescents, particularly early adolescents, are vulnerable to stress created by negative peer interactions. Stress, in turn, can lead to increased mental health problems and reduced academic engagement, in addition to negative long-term consequences for cognitive development and physical health. Different studies point out that enhancements to peer relations, brough carefully structured small-groups learning activities (i.e., cooperative learning), could reduce stress and emotional problems and promote academic engagement (Van Ryzin & Roseth, 2021). Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (1998). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company. |
Duración |
15 minutos |
Enlaces Web |
Comunicación entre iguales, inclusión y comunicación amable. |
Título |
---|
Cooperación esriptada |
Subtítulo |
Técnicas cooperativas para el tratamiento de la información |
Breve descripción |
En un momento de la exposición del profesor/a, los alumnos/las alumnas, por parejas, asumen el papel del sintetizador, que trata de resumir la información presentada sin mirar los apuntes, y del otro (el oyente), que proporciona retroalimentación para comprobar si está completa y es correcta. A continuación, en parejas, elaboran la información personalizándola con aprendizajes previos o creando elementos de síntesis para recordarla. El profesor/la profesora detiene la presentación y señala qué miembros de la pareja actúan como sintetizadores y oyentes.
Cada miembro de la pareja realiza las actividades del papel respectivo (resumir la información sin mirar los apuntes; o proporcionar retroalimentación sobre el resumen oral).
Cada pareja elabora la información, haciendo una "apropiación" que les permita comprenderla. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
O’ Donnell, A.M. (1999). Structuring dyadic interaction through scripted cooperation. In A.M O´Donnell & A. King (Eds.), Cognitive perspectives on peer learning (pp. 179-196). Inc Publishers. Varios estudios de campo han indicado que, con la instrucción adecuada, los alumnos pueden aprender eficazmente en parejas y en grupos pequeños (por ejemplo, Slavin, 1983; 1990). Sin embargo, pocos estudios han examinado las estrategias en un entorno de laboratorio controlado, y pocos han contado con la participación de estudiantes de enseñanza postsecundaria. Para llenar este vacío, Dansereau y sus colegas desarrollaron el método "MURDER" (Dansereau et al., 1979). Durante los últimos años, Dansereau y sus colegas (por ejemplo, Hall, et al. 1988; Patterson, Dansereau, & Newborn, 1992; O'Donnell et al., 1985) han llevado a cabo un programa de investigación dirigido a examinar las estrategias de aprendizaje basadas en esta técnica. Se denomina "aprendizaje cooperativo guionizado". La técnica consiste en una interacción controlada entre dos alumnos mientras aprenden algún cuerpo de material textual. La investigación de laboratorio indica que la estrategia tiene una serie de beneficios potenciales. En primer lugar, el método puede servir para aumentar la adquisición del material de texto en comparación con los alumnos que estudian solos (Hall et al., 1988). Además, el método parece mejorar las habilidades metacognitivas (es decir, la supervisión de la comprensión y la detección de errores) (Hall, Dansereau, O'Donnell y Skaggs, 1989) y genera un afecto positivo asociado al estudio en comparación con los alumnos que estudian solos (O'Donnell, Dansereau, Hall y Rocklin, 1987). También contribuyen al bienestar de los alumnos y a un clima más cooperativo en clase. Por último, se ha comprobado que esta técnica produce mejoras en la comunicación oral y escrita (O'Donnell, Larson, Dansereau y Rocklin, 1985). • Dansereau, D. F., Collins, K. W., McDonald, B. A., Holley, C. D., Garland, J. C., Diekhoff, G., & Evans, S. H. (1979). Development and evaluation of a learning strategy program. Journal of Educational Psychology, 71, 64-73. • Hall, R. H., Dansereau, D. F., O’Donnell, A. M., & Skaggs, L. P. (1989). The effect of textual errors on dyadic and individual learning. Journal of Reading Behavior, 12, 127-140. • Hall, R. H., Rocklin, T. R., Dansereau, D. F., Skaggs, L. P., O’Donnell, A. M., Lambiotte, J. G., & Young, M. D. (1988). The role of individual differences in the cooperative learning of technical material. Journal of Educational Psychology, 80, 172-178. • O’Donnell, A. M., Dansereau, D. F., Hall, R. H., & Rocklin, T. R. (1987). Cognitive, social/affective, and metacognitive outcomes of scripted cooperative learning. Journal of Educational Psychology, 79, 431-437. • O’Donnell, A. M., Dansereau, D. F., Rocklin, T. R., Hythecker, V. I., Lambiotte, J. G., Larson, C. O., & Young, M. D. (1985). Effects of elaboration frequency on cooperative learning. Journal of Educational Psychology, 77, 572-580. • O’Donnell, A. M., Larson, C. O., Dansereau, D. F., & Rocklin, T. R. (1985). Effects of cooperation and editing on instruction writing performance. Journal of Experimental Education, 54, 207-210. • Patterson, M. E., Dansereau, D. F., & Newborn, D. (1992). Effects of communication aids and strategies on cooperative teaching. Journal of Educational Psychology, 84, 453 – 461. • Slavin, R. E. (1983). Cooperative learning. New York: Longman. • Slavin, R. E. (1990). Cooperative learning: Theory, research, and practice. Allyn and Bacon: Needham Heights, MA. |
Duración |
20 minutos |
Material y contenido |
Papel, bolígrafos |
Título |
---|
Enviar un problema |
Subtítulo |
Técnicas cooperativas para la resolución de problemas |
Breve descripción |
|
Antecedentes teóricos |
Numerosas investigaciones han comparado el aprendizaje cooperativo con la enseñanza tradicional en el aula, utilizando los mismos profesores, planes de estudios y evaluaciones. Por término medio
El aprendizaje cooperativo implica estructurar las clases en torno a pequeños grupos que trabajan juntos de tal manera que el éxito de cada miembro del grupo depende del éxito del grupo. Hay diferentes tipos de grupos para diferentes situaciones, pero todos ellos equilibran algunos elementos clave que distinguen el aprendizaje cooperativo del aprendizaje competitivo o individualista. |
Duración |
50 minutos |
Material y contenido |
Sobres, papeles, lápices |
Título |
---|
Enviar un problema |
Subtítulo |
Técnicas cooperativas para la resolución de problemas |
Breve descripción |
Cada equipo recibe un sobre con un problema. Lo resuelven, meten la solución escrita en el sobre y se lo pasan a otro equipo. El siguiente equipo (sin mirar la respuesta) elabora su propia solución y vuelve a pasar el problema a otro equipo. Cuando todos los equipos ya han resuelto el problema, cada equipo inicial revisa la respuesta a su problema y evalúa los procedimientos de solución seguidos por los demás equipos. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Kagan, S. (1992). Cooperative learning. Resources for teachers. |
Duración |
20 minutos |
Material y contenido |
Potenciar la capacidad de escucha, la participación activa, la comunicación amable |
Título |
---|
Negociación empática |
Subtítulo |
Técnicas cooperativas para la resolución de problemas |
Breve descripción |
La interacción humana no siempre transcurre con fluidez. A veces nos encontramos en situaciones en las que nuestros objetivos y los de los demás no pueden alcanzarse al mismo tiempo o nos damos cuenta de que los demás no ven las cosas desde nuestro punto de vista. Pueden producirse malentendidos y enfrentamientos accidentales. En una situación así, expresar las propias necesidades, propósitos y expectativas y escuchar atentamente lo que los demás tienen que decir suele ayudar a encontrar un terreno común, reconocer las buenas intenciones de cada parte y encontrar una solución adecuada para todos. Los profesores/las profesoras se enfrentan a menudo a conflictos que hay que resolver. Estas situaciones pueden ser útiles para que los alumnos practiquen habilidades para resolver conflictos. Para alcanzar dos objetivos a la vez -resolver un conflicto y desarrollar habilidades-, sería útil que un adulto responsable guiara el proceso. Una forma posible de hacerlo es seguir un proceso de negociación empática: El primer paso en este proceso es reconocer que se está produciendo un malentendido o un conflicto. Por turnos, cada una de las partes tiene la oportunidad de describir y explicar lo que estaban haciendo, lo que veían y oían, lo que pensaban y querían, cómo se sentían. Durante este tiempo, las otras partes escuchan atentamente y, una vez que el que estaba hablando ha terminado lo que tenía que decir, los demás pueden, por turnos, decir con sus propias palabras lo que acaban de oír decir. Uno a uno, cada uno de los participantes describe y explica su versión de la historia, seguida de la respuesta de los oyentes, que dicen lo que acaban de oír. Una vez que todos han dado su opinión y han verbalizado lo que han oído decir a los demás, la persona que dirige el proceso pide a cada parte que verbalice sus necesidades, lo que debería tenerse en cuenta para resolver la situación. A continuación, se anima a las partes a proponer una posible solución. Si se ha encontrado una solución que convenga a todos, se anima a las partes a que actúen de manera que se resuelva el conflicto. Por ejemplo, el profesor se da cuenta de que dos compañeros -Martín y Pedro- se enzarzan en una intensa discusión durante una tarea de grupo. El profesor pide a Martín y a Pedro que se aparten un momento para discutir lo que parece ser el problema. El profesor pide a Martín que explique lo que acaba de ocurrir con él y le indica a Pedro que escuche. A continuación, el profesor pide a Pedro que diga con sus propias palabras lo que acaba de oír. A continuación, es el turno de Peter para explicar lo que le acaba de pasar y el de Martin para escuchar y repetir lo que acaba de oír. A continuación, el profesor pide a Martin y a Peter que digan por turnos qué necesitarían para resolver la situación. El profesor anima a ambos chicos a ofrecer una posible solución y a elegir la que más les convenga a los dos. Si es necesario, el profesor pide a cada uno de los chicos que describa brevemente cómo actuará para resolver el conflicto. El profesor anima a los chicos a llevar a cabo el plan elegido. A medida que los alumnos se familiaricen con el proceso, disminuirá la función del profesor de guiarles en cada paso y recordarles constantemente las reglas de la negociación. El papel principal del profesor con los "negociadores experimentados" puede ser darse cuenta de la necesidad de iniciar el proceso y proporcionar tiempo y lugar para que las partes implicadas lo lleven a cabo. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Manejar las situaciones sociales de forma que se preserve la cercanía de la relación y se reduzca el nivel de conflicto aumenta la seguridad emocional y ayuda a satisfacer la necesidad de pertenencia. Además, practicar la empatía cognitiva, emocional y conductual ayuda no sólo a elegir la solución más adecuada para la otra parte, sino también a desarrollar las propias habilidades relacionadas con la regulación de las emociones. |
Duración |
Para practicar, se pueden utilizar hasta 20 minutos. Para el uso diario, suele bastar con un par de minutos. |
Título |
---|
Muñeco de trapo |
Subtítulo |
Ejercicio de relajación muscular |
Breve descripción |
Este ejercicio nos ayuda a aprender a relajar los músculos que tienden a tensarse con el estrés. Para la primera práctica, es más fácil tratar de tensar todos los músculos tan fuerte como sea posible, mantenerlos tensos por un momento y sentir cómo los músculos y todo el cuerpo es como una roca o un trozo de madera. A continuación, se debe intentar liberar toda la tensión de los músculos y sentir cómo los músculos y el cuerpo se sienten tan suaves o como una muñeca de trapo como sea posible. El ejercicio puede repetirse para sentir realmente la diferencia entre tensión y relajación. Para los practicantes más avanzados, la técnica de tensar y relajar puede aplicarse sólo a un grupo de músculos, por ejemplo, los hombros. Por ejemplo, se pueden elevar ambos hombros hacia las orejas tanto como sea posible (sin tensar los demás músculos) y luego dejar que los hombros, los brazos y las manos caigan hacia abajo con los músculos de los hombros lo más relajados posible. El ejercicio puede repetirse según sea necesario. Para los practicantes más avanzados, se puede omitir la parte de tensión intencionada de los músculos, y a medida que se note tensión en algún músculo sólo se puede utilizar la relajación. En primer lugar, el profesor/la profesora puede empezar explicando a los alumnos cómo se relacionan con el estrés, la tensión muscular y la relajación. A continuación, cuando el profesor/la profesora presente los ejercicios a los alumnos, puede empezar pidiéndoles que se fijen en cómo se siente su cuerpo y que presten especial atención a las posibles tensiones. A continuación, puede seguir guiando a los alumnos a través de los ejercicios. El profesor/la profesora puede elegir uno o varios de los ejercicios en función del grupo y del tiempo disponible. Después de completar el ejercicio, puede ser útil debatir sobre cómo notar la relajación y qué se siente al estar relajado. Una vez que los alumnos estén familiarizados con el ejercicio, pueden instruirse a sí mismos. El profesor debe incorporar a las clases momentos para recordar a los alumnos que realicen el ejercicio y asignarles tiempo para que lo hagan. A medida que los alumnos se vuelvan más expertos en relajación, podrán utilizar esta habilidad para evitar sentirse demasiado estresados en situaciones difíciles. Por ejemplo, el profesor/la profesora puede recordarles que utilicen la relajación muscular cuando se acerque una situación estresante, como un examen. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
e.g. Dolbier, C. L., & Rush, T. E. (2012). Efficacy of abbreviated progressive muscle relaxation in a high-stress college sample. International Journal of Stress Management, 19(1), 48. |
Duración |
Para practicar, se pueden utilizar hasta 20 minutos. Para el uso diario, basta con un par de minutos. |
Material y contenido |
Posibilidad de estar de pie, sentado o tumbado cómodamente. |
Título |
---|
Sensación de control |
Breve descripción |
Sentirse fuera de control puede inducir una respuesta de estrés y disminuir el rendimiento en situaciones de aprendizaje y de examen. Para reducir la sensación de descontrol, hay que satisfacer la necesidad de autonomía de los alumnos. Para ello, el profesor puede prestar atención al estado de ánimo y los sentimientos de los alumnos, pedir y escuchar sus opiniones, informarles con antelación sobre las actividades previstas y los cambios previsibles, y permitirles tomar decisiones razonables. El profesor podría dedicar algunos minutos a esto en cada lección. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68. Dickerson, S. S., & Kemeny, M. E. (2004). Acute stressors and cortisol responses: a theoretical integration and synthesis of laboratory research. Psychological bulletin, 130(3), 355. |
Duración |
Puede incluirse en la enseñanza y la comunicación cotidianas. |
Material y contenido |
Comunicación atenta, genuinamente curiosa y amable. |
Título |
---|
Soy suficientemente bueno |
Subtítulo |
Eliminar la amenaza socioevaluadora |
Breve descripción |
El miedo a la evaluación social negativa puede inducir una respuesta de estrés y disminuir el rendimiento en situaciones de aprendizaje y de examen. Para reducir la amenaza de la evaluación social, los profesores pueden hacer varias cosas. Pueden hacer saber a sus alumnos que creen en su capacidad para aprender y alcanzar metas razonablemente altas. Los/as profesores/as pueden utilizar el marco de la evaluación formativa. Por ejemplo, los/as profesores/as pueden proporcionar retroalimentación sobre los objetivos aún no alcanzados, utilizando la palabra "aún". Además, pueden reconocer el crecimiento personal de los alumnos y evitar comparar sus logros con los de los demás. Además, los/as profesores/as podrían compartir con los/as alumnos/as lo que aprecian de ellos/as y animarles a compartir entre ellos/as los comentarios positivos. Esto puede ayudar a reducir la amenaza de una evaluación social negativa. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Dweck’s ‘Growth Mind-Set’model Self-determination theory |
Duración |
Puede incluirse en la enseñanza y la comunicación cotidianas. |
Material y contenido |
Comunicación atenta, genuinamente curiosa y amable. |
Título |
---|
Deja ir tus pensamientos |
Subtítulo |
Ejercicio basado en la atención plena |
Breve descripción |
Para implicar a los alumnos aquí y ahora puede ser útil ayudarles a dejar de lado pensamientos y sentimientos sobre situaciones anteriores o futuras, o sobre sí mismos y sus evaluaciones de su propia actuación. Las reacciones emocionales intensas y los pensamientos autocríticos recurrentes pueden provocar reacciones de estrés o mantenerlas (no dejarlas pasar). Como profesor, puedes hablar con tus alumnos sobre cómo darse cuenta de los pensamientos que nos vienen a la cabeza y los sentimientos que surgen a raíz de ellos; también sobre cómo nuestros pensamientos y sentimientos pueden ser informativos y cómo pueden estar relacionados con el estrés. A continuación, el profesor/la profesora puede guiar a los alumnos a través de algunos ejercicios basados en la atención plena para ayudarles a reconocer algunos de sus pensamientos y practicar cómo dejarlos ir. Por ejemplo Reconoce los pensamientos que te vienen a la cabeza. Conoce los pensamientos de forma curiosa y amable. Intenta recordar que incluso un pensamiento estresante es sólo un pensamiento, un pensamiento entre muchos posibles. Aunque reconozcas y observes el pensamiento, no te rendirás automáticamente ante él. En lugar de rendirte ante un pensamiento o empezar a discutir con él en tu cabeza, puedes intentar simplemente dejarlo pasar. Tal vez puedas probar algunas visualizaciones y encontrar una que te funcione. Podrías imaginar que los pensamientos son como nubes que se forman y se dispersan, o como trenes que pasan, o como gotas de lluvia que caen sobre ti pero continúan hasta que se desprenden de ti. el profesor/la profesora la profesora puede instruir a los alumnos o éstos pueden utilizar una versión adecuada de los ejercicios de atención plena guiados disponibles. Tras completar un ejercicio, puede ser útil debatir sobre la experiencia de los alumnos y cómo se sienten ahora que han dejado ir algunos de sus pensamientos. Tras completar un ejercicio, puede ser útil debatir sobre la experiencia de los alumnos y cómo se sienten ahora que han dejado ir algunos de sus pensamientos. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Se han encontrado efectos pequeños pero significativos de reducción de la depresión y la ansiedad/estrés tras intervenciones de mindfulness con niños y adolescentes, que potencialmente operan en parte a través de la reducción del estrés. |
Duración |
Para practicar, se pueden utilizar hasta 20 minutos. Para el uso diario, basta con un par de minutos. |
Material y contenido |
Potenciar la capacidad de escucha, la participación activa, la comunicación amable |
Enlaces Web |
Hay muchas descripciones disponibles de ejercicios y recursos listos para utilizar en línea. E.g., in Estonian https://soundcloud.com/anni-kuusik |
Título |
---|
Respiraciones profundas |
Subtítulo |
Ejercicio basado en la atención plena |
Breve descripción |
El profesor/la profesora puede empezar hablando con los alumnos sobre las reacciones de estrés y explicarles cómo cambia nuestra respiración cuando sentimos estrés. Como la respiración es algo que podemos controlar cuando queremos, ralentizar el ritmo respiratorio controlando la inspiración y la espiración puede aliviar las respuestas fisiológicas al estrés. La respiración nasal a ritmo lento puede alterar inmediatamente la fisiología relacionada con el estrés. A continuación, el profesor/la profesora puede guiar a los alumnos a lo largo de unos minutos de respiración lenta y profunda por la nariz, contando el tiempo (por ejemplo, a un ritmo tranquilo y natural, del uno al cuatro) para inspirar y espirar. Una vez que los alumnos estén familiarizados con el ejercicio, pueden instruirse a sí mismos. El profesor debe incorporar a las clases momentos para recordar a los alumnos que realicen el ejercicio y asignarles tiempo para que lo hagan. A medida que los alumnos se vuelvan más expertos en el control de la respiración, podrán utilizar esta habilidad para evitar sentir demasiado estrés en situaciones difíciles. Por ejemplo, el profesor puede recordarles que respiren profundamente cuando se acerque una situación estresante, como un examen. |
Objetivo |
Alumnos, profesores |
Antecedentes teóricos |
Algunos estudios preliminares sugieren que la respiración profunda puede ayudar a los escolares a ser más resistentes cuando están sometidos a estrés, pero se requiere una investigación más sólida en forma de ensayos controlados aleatorios. |
Duración |
Para practicar, se pueden utilizar hasta 20 minutos. Para el uso diario, basta con un par de minutos. |
Material y contenido |
Potenciar la capacidad de escucha, la participación activa, la comunicación amable |
Enlaces Web |
Hay muchas descripciones disponibles de ejercicios y recursos listos para utilizar en línea. E.g., in Estonian https://soundcloud.com/anni-kuusik |